Lince rojo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Lynx
Especie: L. rufus
(Schreber, 1777)
¿Quién es?
es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, una de las dos especies de linces que habitan en América del Norte. Permanece en parte de su rango original, pero las poblaciones son vulnerables a la extinción local (“extirpación”) por los coyotes y los animales domésticos.
Aunque los linces rojos han sido cazados extensivamente por los humanos, tanto por deporte como por la piel, su población ha demostrado ser resistente, si bien declina en algunas áreas.
Trece subespecies de lince rojo han sido históricamente reconocidas basándose en características morfológicas:
- L. r. rufus (Schreber) – Oriente y medio oeste de Estados Unidos.
- L. r. gigas (Bangs) – del norte de Nueva York a Nueva Escocia y a Nuevo Brunswick.
- L. r. floridanus (Rafinesque) – sureste de Estados Unidos y el interior del Valle de Misisipi, hasta el suroeste de Misuri y el sur de Illinois.
- L. r. superiorensis (Peterson & Downing) – área occidental de los Grandes Lagos, incluyendo la parte superior de Míchigan, Wisconsin, el sur de Ontario y la mayor parte de Minnesota.
- L. r. baileyi (Merriam) – suroeste de Estados Unidos y noroeste de México.
- L. r. californicus (Mearns) – California al oeste de la Sierra Nevada.
L. r. mohavensis (B. Anderson) – desierto de Mojave de California. - L. r. escuinapae (J. A. Allen) – México central, con una extensión norteña a lo largo de la costa del oeste al sur de Sonora.
- L. r. fasciatus (Rafinesque) – Oregón, Washington al oeste de la cordillera de las Cascadas, al noroeste de California y al suroeste de Columbia Británica.
- L. r. oaxacensis (Goodwin) – Oaxaca.
- L. r. pallescens (Merriam) – noroeste de Estados Unidos y sur de Columbia Británica, Alberta y Saskatchewan.
L. r. peninsularis (Thomas) – Baja California. - L. r. texensis (Mearns) – Luisiana occidental, Texas, Oklahoma central del sur, y sur en Tamaulipas, Nuevo León, y Coahuila.
Esta división de subespecies ha sido desafiada, dada la falta de claros saltos geográficos en sus rangos y las diferencias menores entre las subespecies. La última revisión de la taxonomía de gatos basada en estudios filogeográficos y genéticos reconoce solo dos subespecies, aunque el estado de los linces mexicanos (Lynx rufus esquinapae y Lynx rufus oaxacensis) sigue siendo revisado:
- Lynx rufus rufus – al este de las Grandes Llanuras, Norteamérica.
- Lynx rufus fasciatus – al oeste de las Grandes Llanuras, Norteamérica.
¿Dónde vive?
Se encuentra en una gran variedad de hábitats, que incluyen desde bosques boreales en el norte de su distribución hasta zonas de matorral y semidesiertos en el sur. Evita, por el contrario, zonas cultivadas extensas y praderas. Suele refugiarse y criar en zonas de vegetación densa, roquedos, grutas y otras zonas cubiertas.
¿Qué come?
Se alimenta principalmente de liebres y conejos y, en menor medida, de roedores y ungulados. En ocasiones se comporta como carroñero, alimentándose de presas muertas por otros depredadores. A pesar de preferir alimentarse de conejos y liebres, caza desde insectos y pequeños roedores hasta ciervos. La elección de la presa depende de la localización, el hábitat y la estación, así como de la abundancia de dicha presa.
¿Cómo se reproduce?
Los machos suelen abarcar el territorio de una o varias hembras, mostrando un comportamiento poligínico. La época de apareamiento del lince rojo es entre febrero y marzo (aunque puede variar en función de la latitud, desde el invierno hasta la primavera), y el periodo de gestación es de aproximadamente dos meses (las crías nacen a los dos meses de haber sido concebidas). Los cachorros acompañan a la madre hasta los nueve meses de edad, aproximadamente, época en la que se independizan y se dispersan en busca de su propio territorio.
Zona:
Me puedes encontrar en la Instalación 11 del mapa.
¿Sabías que…?
Se cree que el lince rojo evolucionó del lince eurasiático, que cruzó a Norteamérica a través del puente de tierra de Bering durante el Pleistoceno, con la llegada de progenitores desde hace 2.6 millones de años. La primera oleada se movió en la porción meridional de Norteamérica, que pronto fue cortada del norte por los glaciares. Esta población evolucionó hacia los modernos linces rojos hace unos 20 000 años. Una segunda población llegó de Asia y se instaló en el norte, convirtiéndose en el moderno lince de Canadá. La hibridación entre el lince rojo y el lince canadiense a veces puede ocurrir.