Lechuza campestre
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Asio
Especie: Asio flammeus
(Pontoppidan, 1763)
¿Quién es?
El búho campestre, lechuza campestre, lechuzón de pajonal o nuco (Asio flammeus) es una de las rapaces nocturnas con mayor actividad diurna. Habita en áreas abiertas, zonas herbáceas sin trabajar, marismas, cultivos, brezales y, sobre todo, en marjales costeros. Su población en una zona en concreto depende sobre todo de la disponibilidad de presas. Es frecuente verlo parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre las hierbas altas.
¿Dónde vive?
Aunque como se ha señalado es más diurno que el resto de las estrigiformes, caza sobre todo de noche. La técnica más frecuente es en vuelo lento y muy bajo, dejándose caer frecuentemente sobre las presas. Otras veces aguarda desde un posadero. Su horario de caza parece coincidir con la actividad de los topillos (Arvicolinae), su presa preferida. En general suele volar muy bajo, con peculiar aleteo. Es frecuente que coincidan varios ejemplares en el mismo cazadero.
Son reconocidas como válidas las siguientes subespecies:
- Asio flammeus bogotensis (Chapman, 1915)
- Asio flammeus domingensis (Statius Müller, 1776)
- Asio flammeus flammeus (Pontoppidan, 1763)
- Asio flammeus galapagoensis (Gould, 1837) – Islas Galápagos
- Asio flammeus pallidicaudus (Friedmann, 1949)
- Asio flammeus ponapensis (Mayr, 1933)
- Asio flammeus portoricensis (Ridgway, 1882)
- Asio flammeus sandwichensis (A. Bloxam, 1827): De Hawái, donde se conoce como Pueo y es sagrado en su mitología
- Asio flammeus sanfordi (Bangs, 1919)
- Asio flammeus suinda (Vieillot, 1817)
¿Qué come?
Su alimentación consiste principalmente en roedores (más del 90%), pero también otros pequeños mamíferos, reptiles y algunos grandes insectos. A veces captura pequeñas aves
¿Cómo se reproduce?
Nidifica directamente sobre el suelo, en herbazales y marismas, entre la hierba. El nido es una zona aplanada sin revestir, aunque ocasionalmente aporta semillas, hierbas o plumas. Pone de 4 a 8 huevos en una única nidada, aunque en algunas regiones hasta dos. En los años de abundancia de roedores puede llegar a poner 12 e incluso 14 huevos en una temporada. El huevo mide 35 ~ 45 X 29 ~33 mm y es blanco puro, mate.
La incubación es realizada por la hembra y se prolonga entre 21 y 37 días. Pone cada 48 horas, y empieza a incubar desde que pone el primer huevo, de modo que puede haber bastante diferencia de edad entre los nacidos en la misma nidada. Los volantones pueden abandonar el nido con solo cuatro semanas y vuelan a las cinco semanas. El macho monta guardia en las proximidades del nido y aporta el alimento. Como otras aves que crían en el suelo, los adultos tienden a burlar a los depredadores que se acercan al nido simulando lesiones en las alas que les impiden volar.
¿Sabías que…?
Es muy característico de esta especie su comportamiento nómada, errático, solo fija a un área concreta durante el período de reproducción.
En invierno duermen en dormideros comunales. Aunque no es rara su actividad diurna, normalmente comienza su actividad 30-60 minutos antes de la puesta del sol..