Autillo europeo

Taxonomía


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Otus
Especie: Otus scops mallorcae
(Linnaeus, 1758) )

¿Quién es?


El autillo europeo (Otus scops)​ es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae propia de Eurasia y África. Es la rapaz nocturna más pequeña de la península ibérica, con 20 cm de longitud, 50 cm de envergadura y 1 kg de peso, siendo la hembra mayor que el macho. Su plumaje es extremadamente críptico, pasando completamente inadvertido en sus posaderos en las ramas de los árboles donde vive. El iris de los ojos es de color amarillo, el pico es negro y presenta dos penachos faciales a modo de orejas, bien visibles cuando se posa en posición erguida. El canto es un “shi” aflautado similar al sonar de los barcos y submarinos.

¿Dónde vive?


El hábitat óptimo del autillo son los sotos fluviales, arboledas próximas a los ríos, intercalado con espacios abiertos para cazar; también se puede encontrar en parques y jardines.

Son reconocidas como válidas las siguientes subespecies:

  • Otus scops cycladum (Tschusi, 1904)
  • Otus scops cyprius (Madarasz, 1901)
  • Otus scops mallorcae Von Jordans, 1924
  • Otus scops pulchellus (Pallas, 1771)
  • Otus scops scops (Linnaeus, 1758)
  • Otus scops turanicus (Loudon, 1905)

¿Qué come?


Se alimenta principalmente de insectos que caza al vuelo o al acecho, pero en época de cría también puede hacer presa sobre pequeños roedores, pajarillos, reptiles y anfibios. Las egagrópilas son pequeñas, poco consistentes y se desmenuzan con facilidad porque poseen gran cantidad de restos de quitina.

¿Cómo se reproduce?


El tamaño de puesta varía entre los tres y los seis huevos, puestos cada dos días. Son incubados por la hembra durante veinticuatro o veinticinco días, y los pollos dejan el nido a los veintiún días de vida, aunque no vuelan correctamente hasta los treinta o treinta y tres días

¿Sabías que…?


Los principales problemas de conservación que le afectan son la alteración del hábitat y el empleo de plaguicidas. En el primer caso, la desaparición de sotos fluviales, así como la transformación del paisaje tradicional por regadíos, cultivos forestales y urbanizaciones derivan en una disminución sistemática de la disponibilidad y abundancia de alimento y en una reducción de los lugares adecuados para nidificar. El empleo de plaguicidas acentúa aún más la reducción de las especies presa y produce un efecto de bioacumulación de sustancias tóxicas.